Autor: Luis Eduardo Hernández
Tiempo Lectura: 3 mins
Conteo: 700 palabras
La cerveza es la bebida alcohólica más popular en América… Y pues, si somos americanos, lo mismo ocurre en Costa Rica y de acuerdo con un estudio de la Universidad de Costa Rica, la bebida de elección del 79% de la población costarricense que consume bebidas alcohólicas es cerveza, aunque el mismo estudio establece que solo la mitad de la población tica consume este tipo de bebidas (1).
La cerveza es decididamente popular en todo Latinoamérica gracias a su agradable y refrescante sabor, costo razonable, producción generalizada, aceptación social y un fuerte aparato de mercadeo y publicidad por parte de las compañías productoras. En otros países la cultura cervecera es tan fuerte que es inconcebible no acompañar los ratos de ocio o las comidas con esta icónica bebida.
Orígenes de la Cerveza
Antiguas Civilizaciones

La cerveza es tan vieja como la humanidad y el origen de las civilizaciones. En excavaciones prehistóricas en Goldin Tepe, lo que ahora es parte del Oeste de Irán, descubrieron una jarra de arcilla de 5,500 años de antigüedad que contenía oxalato de calcio (CaC2O4, estructura adjunta) el cual es un compuesto clásico en la fermentación de derivados de la cebada y el trigo (2).
La producción de cerveza como la conocemos ahora puede ser hallada en las tablillas cuneiformes de sumerios que datan de hace 4,000 años en las cuales se relata el poema Himno a Ninkasi, himno alabando a la diosa sumeria de la cerveza. Los sumerios hacían cerveza a partir de pan y cebada o una combinación de pan de cebada la cual saborizaban con miel y hasta usaban la cerveza como vehículo para suministrar hierbas medicinales (2).
Para cuando la civilización egipcia floreció, la cerveza ya era una bebida conocida y en el antiguo Egipto era la bebida principal en todos los estratos sociales, desde el faraón hasta los más humildes habitantes de Egipto. Estudios arqueológicos recientes han detectado la presencias de ciertos componentes químicos que nos dan una idea de la composición química de las cervezas egipcias como rastros de dátiles, miel y hasta ácido fosfórico que se cree que era usado para preservar la cerveza y aumentar su vida útil (3, 4).
Europa
Ciertos hallazgos arqueológicos indican que Europa del norte inventó la cerveza independientemente del conocimiento de los sumerios unos 3,000 años después, cerca del año 1,000 D.E.M. y para muestra el icónico poema Beowulf que narra las aventuras de un grupo heroico de daneses que le juraban lealtad al rey con elaborados festines en los que abundaba una bebida alcohólica hecha con pan y miel (2).
En el resto de Europa, los monasterios jugaron un papel importante en la producción de la cerveza. De acuerdo con ciertas reglas dictadas por San Benedicto de Nursia se fijaron raciones diarias de vino o cerveza la cual rezaba así: “Cada monge tiene a su haber la posibilidad de gustar de una pinta de cerveza o media pinta de vino al día”. Los monasterios tenían poblaciones entre 30 y 400 monges con un número similar de siervos. Así, un monasterio que tuviera que proveer de 150 pintas de cerveza al día, ¡Debía tener la capacidad de producir 2,100 L de cerveza al mes! Más aún, algunos monasterios servían como posadas y a los viajeros que paraban a descansar en ellas se les vendía cerveza lo cual representaba un ingreso extra en la economía del monasterio convirtiéndose así los monasterios en las primeras cervecerías comerciales de la historia.

Ya para el año 1,000 de la era moderna las cervecerías eran parte del paisaje pueblerino y se convirtieron en objetivo de los gobiernos para gravar su producción con impuestos convirtiéndose estos impuestos en una importante fuente de financiamiento. Dada la proliferación de la bebida entre la población y su íntimo vínculo con la producción de cereales, la cerveza tomó marcada relevancia para la comunidad llegando en 1487 de la era moderna la famosa ley alemana Reinheitsgebot (Reinheits = pureza, gebot = orden, Ley de Pureza Alemana) para garantizar pureza, calidad e inocuidad de la cerveza la cual mandaba que la popular bebida solo podía ser producida usando: agua, malta de cebada y lúpulos (no dice nada de la levadura pues en 1487 no se habían descubierto los microorganismos ni las levaduras). La Ley luego fue extendida a toda la región de Baviera en el año 1516 lo cual la cementó en la cultura alemana birrera y todavía hoy la influencia la producción de cerveza e inflama el orgullo de los cerveceros más puristas (2).

La penetración de la cerveza en Europa caló profundo y con los europeos y la colonización de América las recetas de cerveza viajaron por el Atlántico hasta América donde los colonos europeos (ingleses, españoles, alemanes, daneses, holandeses, belgas, portugueses) dedicaban tiempo para la producción de la bebida. De aquí a Latinoamérica ya no hubo barrera cultural que impidiera acceder a la bebida la cual llegó para acompañar reuniones sociales, fiestas, festejos, tiempos de tranquilidad, tiempos de calamidad entre otros. Algo es cierto: La cerveza llegó para quedarse.
Sin más datos curiosos, ¡Qué el legado continúe!
LEHP
Referencias
- Seevers, M. (2013) 54% de la Población No Consume Licor. Universidad de Costa Rica. Oficina de Divulgación e Información. www.ucr.ac.cr. Fecha publicación: 4 de septiembre, 2013. Fecha consulta: 13 de febrero, 2021.
- Barth, R. (2013) The Chemistry of Beer. John Wiley & Sons, New Jersey
- Farag, M.; Elmassry, Mo.; Baba, M.; Friednman, R. (2019) Revealing the Constituents of Egypt’s Oldest Beer Using Infrared and Mass Spectrometry. Nature: Scientific Reports, 9, 16199.
- Pruitt, S. (2015) Ancient Egyptian Brewery Unearthed in Israel. History: A&E Television Networks, LLC. Fecha publicación: Marzo, 2015. Fecha última actualización: Septiembre, 2018. Consultado: 13 de febrero, 2021.
Si gustan revisar fechas para nuestro Labotaller: Haciendo Cerveza Casera pueden clickear aquí.
Un comentario en “Algunos Datos Históricos Interesantes de la Cerveza”